La calidad de vida y el confort es algo que buscamos en nuestras viviendas y oficinas, al fin al cabo, en su interior pasamos el 90% de nuestras vidas. La salud, rendimiento y relaciones sociales están estrechamente vinculadas a el lugar donde estemos. Una correcta iluminación, aire renovado, temperatura idónea son ciertos requisitos que mejoran nuestra productividad y que se tienen en cuenta a la hora de que el edificio posea un sello de eficiencia o calidad.
Un sello de eficiencia no solo garantiza el bienestar, sino que además asegura que la construcción, diseño y operación de un edificio ha sido y será sostenible. Algo que agradecer grandemente en el presente, ya que el impacto global del sector se responsabiliza del 35% de las emisiones contaminantes, según TÜV SÜB (compañía líder internacional en soluciones de alta calidad, sostenibilidad y seguridad).
A continuación, comentaremos algunas claves que, como propietario o promotor, te pueden ser útiles si estas interesado en solicitar el sello de eficiencia.
- CONOCER LOS TIPOS DE SELLOS
En España, hay principalmente 5 tipos de métodos para la certificación de sostenibilidad. Debemos tener en cuenta, que son procesos de carácter voluntario auditados por entidades privadas e independientes.
- BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method).
Método nacido en Reino Unido, pero utilizado a nivel internacional, incluido en España, donde el procedimiento se ha adaptado a la normativa y características del mercado e industria española (BREEAM ES). Este esquema de certificación voluntaria es uno de los más utilizados, y se encarga de evaluar el rendimiento de un edificio en diferentes áreas. Por ejemplo, residuos, salud y bienestar, usos del suelo y ecología, agua, materiales…
- LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)
Sistema con origen en Estados Unidos, por el US Green Building Council (USGBC), utilizado a nivel internacional. El esquema de certificación precisa de pruebas objetivas para la justificación del cumplimiento de requisitos específicos, en las áreas de sostenibilidad del emplazamiento (eficiencia energética, materiales sostenibles…).
- DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen)
Esta metódica de planeamiento y optimización en la evolución de un edificio, fue desarrollada en Alemania. Y al igual que BREEAM, el sistema DGNB ha llevado a cabo una versión adaptada a las particularidades del mercado e industria española. DGNB nos ofrece un equilibrio entre las áreas más importantes de la sostenibilidad (social, económico y medioambiental).
- VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios)
VERDE es una herramienta creada en España y, por tanto, sigue la normativa y condiciones específicas del país. Este sistema determina la sostenibilidad de un edificio, mediante su análisis desde el momento que es edificado hasta que finaliza su vida útil; enfocándose en cómo influyen los procesos, en un conjunto de 12 impactos al medio ambiente.
- WELL.
El sistema surgió en el 2014, gracias a Wellness Real EstateTM, debido a las necesidades del mercado; ahora es dirigido por el Instituto Internacional del Bienestar. WELL busca transformar los hogares, colegios, oficinas y muchos otros espacios, posicionando el bienestar y la salud en el centro de todas las decisiones que se toman en el diseño y construcción de un edificio. El sistema WELL se cimenta en siete años de investigaciones médicas y grupos de trabajo integrados por profesionales, con experiencia en el campo de la salud y bienestar.
- CONSIDERAR NUESTRO EDIFICIO
Una vez que conocemos los principales tipos de sellos que existen, antes de tomar la decisión de cual solicitar, convendría tener en cuenta aspectos de nuestro edificio, tales como:
– La tipología (reforma, en uso, obra nueva, etc.)
– El uso (hotelero, oficinas, comercial, etc.)
– El presupuesto
– El mercado al que se dirige (extranjero o nacional)
– El área de la sostenibilidad en la cual se enfoca (social, económico, medioambiental)
En conclusión, cualquiera de los sellos mencionados anteriormente, son el medio adecuado para garantizar y acreditar el impacto de las estrategias empleadas. Y sabiendo que “la certificación sostenible de un edificio puede suponer un ahorro de consumo energético y emisiones de hasta el 35%”, es fundamental la petición de esta certificación por parte de los propietarios o promotor. En ABS SERVEIS, trabajamos mano a mano contigo para lograr que cada vez más edificios y viviendas obtengan los sellos de eficiencia.
Si estás interesado en la solicitud, contáctanos.